Viaje al interior del Holocausto. Los campos de concentración nazis. (Video)
Documental sobre el Holocausto que aborda la persecución nazi a los judíos, desde la llegada al poder de Hitler en 1933, y su posterior brutal eliminación en la “solución final”, llevada a cabo en los campos de exterminio en la II Guerra Mundial.
¿Cuántos años lleva cambiar una bombita eléctrica?
Una astuta publicidad de Philips que resalta lo avanzado de la era de la tecnología del tubo de luz incandescente, muestra un living hogareño evolucionando desde el advenimiento de la bombita eléctrica hasta los tiempos actuales.
Películas sobre la I Guerra Mundial
Bueno, ya que empezamos… Después de aquel post con películas sobre la II Guerra, ahora agregaré otras ambientadas durante la llamada Gran Guerra. Aclaro que seleccioné sólo películas que puedan ser vistas por adolescentes y además, obvié algunas maravillosas películas clásicas -para los chicos, “viejas”-. De todos modos, no descarto que en el futuro las agregue. El que se interese, las encontrará. En fin, hoy comenzaremos con:
La patrulla infernal. Paths of Glory es una película estadounidense antibélica cuya acción se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial. Fue dirigida por Stanley Kubrick, y se estrenó en 1957. Está basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, publicada en 1935. La historia se desarrolla en Francia, en 1916. El ataque suicida del Ejército francés contra las posiciones alemanas en la colina de las hormigas (Ant Hill), un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mireau (George Macready), uno de los principales responsables del ataque y de su estrepitoso fracaso, convoca un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados falsamente de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte por fusilamiento. (Wikipedia)
Gallípoli. Es una película australiana de 1981, dirigida por Peter Weir. Protagonizada por Mel Gibson, Mark Lee, Bill Kerr, Bill Hunter. Galardonada con el Premio AFI 1981: a la mejor fotografía, al mejor montaje, al mejor sonido, al mejor actor principal (Mel Gibson), al mejor actor secundario (Bill Hunter), al mejor director, a la mejor producción y al mejor guion adaptado; y con el Premio Australian Cinematographers Society 1982 : A la mejor fotografía (Russell Boyd). Algunos jóvenes hombres provenientes de las zonas rurales de Western Australia se enrolan en el Ejército Australiano durante la Primera Guerra Mundial. Son enviados a Turquía, donde participan de la campaña de Galípoli. Durante el transcurso de la película, en forma paulatina los jóvenes pierden su inocencia en cuanto al propósito de la guerra. El climax de la película tiene lugar en el campo de batalla de los Anzac en Galípoli y presenta el ataque vano en la Batalla de Nek, el 7 de agosto de 1915. Cada uno de ellos deja atrás sus ilusiones y sus planes de futuro. Uno de ellos quería ser un atleta de elite, conoce a otro joven, se terminan haciendo muy amigos tanto en las carreras como el ejército. El destino es Galípoli, donde deberán enfrentarse al poderoso ejército turco y donde saben que casi todos van a morir. (Wikipedia)
Noche de paz es una película francesa de 2005 dirigida por Christian Carion. Siguiendo la estela del Bertrand Tavernier de La vida y nada más (1989), Christopher Carion propone un mensaje de paz en unos tiempos caracterizados por la violación de los derechos humanos y la guerra. Para ello recrea un episodio real de la Primera Guerra Mundial en la que unos hombres decidieron olvidar sus diferencias, enterrar juntos a sus muertos, jugar al fútbol, y salvarse mutuamente de los ataques de artillería provenientes de los ejércitos a los que sirven. La mirada de Carrion se fija en el teniente francés y alemán que -insinúa el realizador- compartieron sin saberlo una misma mujer, un matrimonio de cantantes de ópera una soprano y un tenor – basado en el cantante Walter Kirchhoff e interpretados con las voces de Natalie Dessay y Rolando Villazón – cuyas voces melodiosas crean el clima propicio para declarar una tregua y que prefieren acabar prisioneros del bando enemigo a permanecer separados, y un sacerdote anglicano que acompaña a sus parroquianos al continente. Esas horas de confidencias revierten en un cambio de postura en los soldados quienes en caso de reanudar las hostilidades acribillarían ya no a masas anónimas de enemigos, sino a rostros amigos. Su comportamiento es sancionado duramente por los superiores. Los franceses son enviados a vivir el infierno en la Batalla de Verdún y el sacerdote es enviado de vuelta al Reino Unido mientras que el obispo alienta a las tropas para masacrar al enemigo. La panorámica que recoge el momento en el que el sacerdote deposita para siempre su cruz -desertando de su ideal de iglesia- resume el espíritu de un filme donde los grandes ideales patrióticos se diluyen ante el horror de la guerra y la esperanza de que resurja una nueva humanidad. (Wikipedia) Película completa:
Películas sobre la II Guerra Mundial
Normalmente no aprecio el uso de películas con fines didácticos para enseñar Historia. Considero que una película es una expresión artística y, como tal, su apego a la coherencia histórica es secundario. Y tal condición no es criticable, pues es inherente a su carácter mismo. Pero a menudo las películas incentivan el deseo de conocer hechos desde una perspectiva histórica real y, por eso, vivo recomendando a mis alumnos muchas películas que considero interesantes en sí mismas. Algunas, incluso, bastante cercanas a los hechos. Entonces, a pedido de Manuel Dómina, ahí va un listado de películas y miniseries, incompletísimo, pero con buenas intenciones. ¡Lectores, ayúdenme a agregar más títulos!
Van algunas completas (lamentablemente, en general, dobladas al español…) y de otras sólo los trailers:
Hitler, el reinado del mal. Hitler: the rise of the evil (Hitler: el reinado del mal en España, Hitler: el ascenso del mal en Hispanoamerica) es una miniserie de dos episodios que muestra la llegada de Adolf Hitler al poder. Uno de los temas centrales de la película es la influencia que tuvo Ernst Hanfstaengl sobre Hitler, quien fue ganando espacio en la política de la entonces República de Weimar hasta su consolidación como Führer en 1934. También se muestra como un periodista llamado Fritz Gerlich se opone desde el principio al nacionalsocialismo. Destacan las actuaciones de Peter O’Toole como Hindenburg, Peter Stormare como Ernst Röhm y de Robert Carlyle como Hitler.
Stalingrado. Stalingrado es una película bélica alemana, dirigida por Joseph Vilsmaier y estrenada en 1993. El filme muestra el horror del combate en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. La película sigue en el Frente Oriental a un batallón de asalto después degradado a Batallón de Castigo de soldados del ejército alemán teniendo como centro a Stalingrado.
Rommel: El zorro del desierto en Español HD.
“Argentina: desde el apogeo del primer radicalismo hasta la caída del régimen oligárquico (1922-1943)”, 2014
Podés descargar la guía, haciendo
CLICK AQUÍ!!
Te van a servir estos enlaces:
Cuadro sobre la Semana Trágica de 1919.
Esquema sobre las Vanguardias literarias a comienzos del siglo XX.
Buscá sitios de Internet donde encontrar información para resolver esta guía en El túnel del tiempo: Historia en la Web.
Por ejemplo, en
¡Sos maravilloso! ¡Sí, vos!
Todos somos especiales, maravillosos, originales. A menudo, sin embargo, dejamos que el mundo nos deje olvidarlo. Para comenzar el año, quiero dedicar a mis alumnos, viejos y nuevos, este corto llamado “Validación”. Espero que logremos mantener en las alturas nuestra percepción de nosotros mismos, y que desparramemos a los cuatro vientos el optimismo y la fe inquebrantable en la belleza de la naturaleza humana.
¡Que tengamos un año extraordinario, como nosotros!
Excelente guía interactiva de la I Guerra Mundial (en inglés)
Este año se cumple un siglo desde el estallido de la I Guerra Mundial. Por lo tanto, es previsible que se multipliquen los recordatorios y efemérides, de los cuales esperamos beneficiarnos los que amamos la Historia y queremos aprender de ella.
En ese registro, el sitio de la cadena estatal de medios británica, BBC, ha sido la primera en presentar una verdadera colección de presentaciones interactivas que se irán multiplicando a lo largo de los días. “¿Cómo reparar un rostro desfigurado por la metralla?”, por ejemplo, devela la historia atrapante de Harold Gillie, quien terminó por convertirse en un pionero de la cirugía plástica al tratar las heridas devastadoras que deformaban las caras de los “caras partidas”. “¿Cómo cambió la guerra la vida de las mujeres?” o “¿Por qué los periodistas fueron amenazados con la ejecución en la Primera Guerra Mundial?”, son asuntos que serán comentados por especialistas y expertos reconocidos, con la finalidad de poner el foco en cuestiones menos obvias a través de documentales, debates históricos, colecciones fotográficas, podcasts, etcétera.
Los archivos de audio -acompañados por fotografías- permiten escuchar los testimonios de veteranos del frente occidental, la más mortífera maquinaria bélica que se hubiera visto hasta entonces: un caos de terror, ruidos atronadores, amistades y muerte.
Un sitio especial provee además actividades para educadores primarios y secundarios (todo en inglés, obviamente).
Cada entrada ha sido diseñada para funcionar a la perfección desde distintos dispositivos (móviles, tablets y portátiles).