Cartas de amor durante la I Guerra Mundial, convertidas en una canción

Fardo con cartas de soldados.
La cadena BBC ha estrenado la canción ‘Last December’ (‘El último diciembre’), cuya letra está creada por las cartas enviadas por un soldado inglés a su esposa. Daisy Chapman ha compuesto el tema a partir de las cartas recibidas por Elisabeth Brain desde el frente, donde su marido James falleció en 1917. La cadena quiere divulgar más de 1.400 historias personales para conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial.
La cadena británica BBC estrenó este viernes la canción Last December (El último diciembre), cuya letra está creada a partir de las cartas de amor enviadas por un soldado inglés a su esposa durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Daisy Chapman, que también interpreta la canción, compuso el tema a partir de las misivas recibidas por Elisabeth Brain desde el frente desde Francia, donde su marido James falleció en agosto de 1917. Su viuda, que residía en Bristol (oeste de Inglaterra), también murió meses después y las cartas, guardadas por su familia, fueron cedidas a la emisora local de radio de la BBC de esa ciudad para este proyecto. Chapman, de 35 años, cuenta que se documentó “sobre la guerra, sobre cómo era el frente y las trincheras donde el marido de Elisabeth luchaba, pero luego elegí la perspectiva de la época”. “Imaginaba a Elisabeth en su casa de Bristol, mirando por la ventana e imaginando lo que su amado estaba haciendo en ese momento, sin tener apenas información de lo que estaba ocurriendo en la guerra”, afirmó Chapman. La cantante y compositora ha grabado dos discos con Ali Chant, productor también de PJ Harvey y Seasick Steve, y participó el año pasado en el festival inglés de Glastonbury. Divulgar historias anónimas La canción forma parte de un proyecto con el que la cadena británica BBC pretende divulgar más de 1.400 historias personales relacionadas con la Primera Guerra Mundial en diferentes formatos, en colaboración con el Imperial War Museum. La BBC relatará en radio, televisión e internet estas historias anónimas con el fin de conmemorar el centenario de la Primera Guerra Mundial, que comenzó el 28 de julio de 1914 y costó la vida a nueve millones de personas.
Para escuchar la canción: http://www.20minutos.es/noticia/2154379/0/cartas-amor/cancion/primera-guerra-mundial/#xtor=AD-15&xts=467263
Películas sobre la II Guerra Mundial
Normalmente no aprecio el uso de películas con fines didácticos para enseñar Historia. Considero que una película es una expresión artística y, como tal, su apego a la coherencia histórica es secundario. Y tal condición no es criticable, pues es inherente a su carácter mismo. Pero a menudo las películas incentivan el deseo de conocer hechos desde una perspectiva histórica real y, por eso, vivo recomendando a mis alumnos muchas películas que considero interesantes en sí mismas. Algunas, incluso, bastante cercanas a los hechos. Entonces, a pedido de Manuel Dómina, ahí va un listado de películas y miniseries, incompletísimo, pero con buenas intenciones. ¡Lectores, ayúdenme a agregar más títulos!
Van algunas completas (lamentablemente, en general, dobladas al español…) y de otras sólo los trailers:
Hitler, el reinado del mal. Hitler: the rise of the evil (Hitler: el reinado del mal en España, Hitler: el ascenso del mal en Hispanoamerica) es una miniserie de dos episodios que muestra la llegada de Adolf Hitler al poder. Uno de los temas centrales de la película es la influencia que tuvo Ernst Hanfstaengl sobre Hitler, quien fue ganando espacio en la política de la entonces República de Weimar hasta su consolidación como Führer en 1934. También se muestra como un periodista llamado Fritz Gerlich se opone desde el principio al nacionalsocialismo. Destacan las actuaciones de Peter O’Toole como Hindenburg, Peter Stormare como Ernst Röhm y de Robert Carlyle como Hitler.
Stalingrado. Stalingrado es una película bélica alemana, dirigida por Joseph Vilsmaier y estrenada en 1993. El filme muestra el horror del combate en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. La película sigue en el Frente Oriental a un batallón de asalto después degradado a Batallón de Castigo de soldados del ejército alemán teniendo como centro a Stalingrado.
Rommel: El zorro del desierto en Español HD.
Ocho preguntas para comprender por qué pelean israelíes y palestinos
¿Cómo empezó el conflicto?, ¿por qué se fundó Israel en Medio Oriente?, ¿por qué se reavivó el combate ahora?. Lo básico para entender la histórica pelea territorial.
BBC Mundo repasó las preguntas básicas para comprender el conflicto palestino-israelí, un histórico enfrentamiento que es muy complejo y genera mucha polarización.
Ocho preguntas para comprender por qué pelean israelíes y palestinos
¿Cómo empezó el conflicto?
Debido al antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que apuntó a establecer un Estado para los judíos.
La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas.
Una fuerte inmigración judía ocurrida por esos años, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzó a generar resistencia entre las comunidades que ya vivían en el territorio en cuestión.
Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por Reino Unido entre judíos y palestinos.
Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí.
¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?
El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP) aseguró en su informe a la Asamblea General, del 3 de septiembre de 1947, que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en “argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas”.
Así, la tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.
¿Por qué hay dos territorios palestinos? Leer más →